Eclosionar huevos de peces medaka
Cómo eclosionar huevos de medaka
Uno de los momentos emocionantes en la cría de medakas es cuando ponen huevos. Sin embargo, surge la pregunta: ¿Qué hacer cuando los medakas ponen huevos? ¿Es mejor dejarlos con los padres o separarlos? Además, ¿Cómo debemos manejar los huevos para garantizar una eclosión exitosa?.
La repuesta corta a esas preguntas sería, los padres pueden comerse los huevos (rara vez, pero puede ocurrir) y también las crías (si les pasa por delante se la comen). Entonces, teniendo plantas flotantes u otros escondites, pueden llegar a sobrevivir aunque el número sea muy bajo. Si lo que realmente quieres es sacar adelante el mayor número de alevines a continuación te contaremos como hacerlo.
Separación de los huevos fertilizados
Cuando los medakas ponen huevos, es importante separar los huevos fertilizados de los no fertilizados y de los filamentos pegajosos que a menudo los rodean. Por culpa de los filamentos pegajosos, muchas veces los ponen en la mopa todos juntos como si fuera un racimo de uvas. Al estar pegados, si a uno le salen hongos o se echa a perder por no ser fértil, puede pasar al que tiene pegado, reduciendo el número de huevos buenos. Podemos saber si son fertilizados, haciéndolos girar suavemente entre los dedos, sin apretar. Los que no sean fertilizados sin hacer ninguna fuerza se romperán. Otra alternativa es dejarlos pegados donde están, ya sea una mopa o alguna planta flotante y luego mover la planta a otro recipiente. Es otra manera de separarlos aunque puede verse reducido el número de eclosión debido a lo que comentamos anteriormente sobre los problemas que ocasiona el que estén pegados unos a otros. Importante destacar que los huevos pueden ser transparentes o amarillos, que el color varíe de uno a otro puede depender de factores como la comida o los padres.
Traslado de los huevos
Después de separar los huevos fertilizados, los trasladamos a un recipiente o caja separada. Si utilizamos un recipiente pequeño, es importante cambiar el agua a diario para mantenerla fresca y limpia. Podemos tenerlos a temperatura ambiente, no hace falta que los entremos dentro o poner la caja dentro del estanque.
Prevención de hongos
Para prevenir el crecimiento de hongos en los huevos, podemos agregar una pequeña cantidad de agua con cloro al recipiente. Sin embargo, es crucial cambiar el agua antes de que los alevines comiencen a salir y los ojos de los medaka sean visibles en los huevos. Alternativamente, algunos criadores también utilizan azul de metileno, que requiere exposición a la luz solar para prevenir el crecimiento de hongos. Al utilizar azul de metileno, los huevos que no son viables se volverán de color azul y podremos retirarlos.
Exposición a la luz solar
Es beneficioso exponer los huevos a la luz solar durante aproximadamente 14 horas al día, si es posible. Esto puede ayudar a acelerar el proceso de eclosión y promover el desarrollo saludable de los alevines.
Control de la aireación
Si utilizamos un sistema de aireación en el recipiente de cría, es importante apagarlo antes de que los alevines comiencen a nadar. La presencia de burbujas de aire puede interferir con la natación de los alevines y causar la muerte de estos.
Determinar el tiempo de eclosión
Una regla general para estimar cuándo eclosionarán los huevos es multiplicar la temperatura del agua en grados Celsius por 10 días. Por ejemplo, a 25 grados Celsius, los medakas tardarán aproximadamente 10 días en nacer (25 °C x 10 días = 250 °C).De esta forma, si por ejemplo tenemos la temperatura de nuestro estanque a 20 °C, utilizando la fórmula tendremos una estimación del tiempo de eclosión que en este caso sería de unos 12-13 días.
Temperatura óptima para la eclosión
La temperatura ideal para la eclosión se encuentra entre 25-26 grados Celsius. Temperaturas más bajas o más altas pueden afectar negativamente la tasa de eclosión y la salud de los alevines. Se ha comprobado que la eclosión tanto en 18°C (temperatura bastante por debajo de la óptima) como con 30°C (temperatura bastante superior a la óptima), la eclosión se ha reducido a un 50%.

